Por casualidad ojeaba una revista la semana pasada y me encontré con las siguientes descripciones, las cuales me llevaron a pensar en la universalidad eterna de la estética izquierdista y su relación con la realidad. Por no arruinar la lectura, no indicaré fecha ni nombres hasta el final de este post:
Un gran telón de fondo, amarillo y negro, del que reslataban los retratos de Bolívar, rodeado por Zamora, José Leonardo Chirinos y Guaicaipuro, presidía el escenario, por donde se movían diligentes camarógrafos y fotógrafos, así como corpulentos brigadistas.
Pancartas, volantes y barras que ordenada pero fieramente voceaban consignas…
¡Compañeros y Camaradas! Dijo.
— ¡Quiero rendir homenaje a los que cayeron en la lucha. A los fundadores del Tercer Ejército Continental del Pueblo. Y digo tercero, porque el Primer Ejército de carácter Continental fue fundado por los que llaman indígenas, pero que resistieron a la conquista española. El Segundo Ejército para conseguir la libertad, lo fundaron Bolívar, Miranda, Martí y tantos otros patriotas de la América Latina. Y a los hombres que pido se les rinda hoy homenaje, a los del Tercer Ejército Continental, son el Ché Guevara, al sacerdote Camilo Torres, de Colombia; a Carlos Fonseca Amador, fundador del Movimiento Sandinista; a Fabricio Ojeda y al Chema Saher.
…
Explicó el ex comandante guerrillero que largo fue el camino emprendido por el pueblo hace 18 años, “pero ese camino es el mismo que transitaron Guaicaipuro y José Leonardo Chirinos; que transitaron Bolívar y Ezequiel Zamora; Fabricio Ojeda y el Chema Saher; Colina y Miguel Noguera (corianos estos últimos); pero estamos seguros –afirmó– que al final nos aguarda la victoria”.
Las palabras corresponden específicamente a Douglas Bravo, en el “mitin de Coro”, pronunciado el 24 de noviembre de 1979. El reportero que describe el encuentro es Angel Ciro Guerrero, cubriendo el evento para la revista Momento (3-10 de diciembre, 1979, No. 1219, Año XXIII, pp. 4-9). Me llama la atención que Douglas Bravo nunca ha sido partidario de los gobiernos de Hugo Chávez Frías. Esta izquierda es otra, perteneciente, así mismo, a otro momento histórico. Y, sin embargo, ¿acaso no suena igual?