Un amor perfecto

Sus senos abultados, firmes, hermosos, postrados sobre su pecho. Su tez bronceada brillaba con el resplandor del placer compartido. El peso inerte de ese cuerpo derramado sobre el suyo no le resultaba molesto. No era la primera vez que recurría a unos brazos extraños en vista de la ausencia de los de su esposa. Recordaba el sabor a disgusto que había invadido su paladar con aquella cita clandestina en un intercambio odioso y apresurado que lo había convencido de que nunca más engañaría a su mujer. Pero la tentación, oportuna y complaciente, se había presentado nuevamente al poco tiempo en la figura de una joven atractiva cuyos besos le habían hecho cuestionar su estado de salud. De qué otra manera explicar que, a pesar de su devoción, no despertaran en él ningún tipo de reacción: ni frío, ni calor. Pero eso había sido hacía años. Como hacía años ya también que había reincidido en los vicios de la carne.

La luz que penetraba la habitación parecía no venir de ningún lado, llenando aquel espacio de un ocre tenue pero equilibrado. Un pensamiento –algo menor que una preocupación, algo más que una idea– invadió su mente, desterrando al sueño. Un breve destello de amor en la cornea de aquellos ojos negros hizo que la noche que albergaban sus pupilas pareciera más profunda. El pensamiento que invadía la paz de su conciencia empezó a tomar forma, a combinarse con la ligereza de saberse satisfecho, con el deseo por abarrotarse de lujuria una vez más, por olvidarlo todo. Pero no podía olvidar, ni podía sonreír, porque aquel pensamiento se convirtió en la conciencia del dolor que habría de sentir su amada (sí, verdaderamente amaba a su esposa) de llegar a conocer los pormenores de sus escapadas nocturnas. No bastó para descartar aquel pensamiento la certidumbre de que su esposa vivía y (sin lugar a dudas) continuaría viviendo a plenitud la magnitud de su ignorancia. Tampoco logró restaurar su habitual serenidad la convicción de que éste sería –inequívocamente– su último desliz en el camino de la fidelidad. Nada logró serenarlo porque esta vez la convicción, aunque absoluta, no era ni voluntaria, ni necesariamente deseada. Un dolor ajeno e hipotético laceraba las profundidades de su espíritu, exhortándolo a recurrir a cualquier medio para erradicar la posibilidad de su existencia. Sin embargo, las ansias casi incontrolables por apoderarse de la vida de aquella mulata con brillo de amor en las corneas, de compartir su sudor más que a menudo, de saberla parte inseparable de su vida, contrastaba de una manera devastadora con su primera resolución.

Sus ojos evadieron el fulgor de aquellas pupilas de petróleo, y el inquisitivo “qué sucede” se hundió en el silencio mientras en su rostro se dibujaba una expresión taciturna que escondía todo júbilo y toda tristeza. Un dejo de melancolía se posó sobre su corazón cuando supo que ya no vería nunca más a aquella criatura. Pero no era esa una melancolía triste, ni agobiante; era más bien una melancolía en potencia que obedecía a su intuición de que de no ser por un número de circunstancias –que él estaba casado, que él amaba a su esposa, que no era ella sino otra la que ocupaba aquel lugar especial, irremplazable, indispensable en su vida– la mulata de ojos negros y piel morena podría haber llegado a ser quien rigiera su vida, podría haber llegado a ser el receptáculo de su amor. No fue la nostalgia de no poder repetir su experiencia con ella, ni la ausencia de una historia más substancial entre los dos, lo que nubló su mente en aquel instante, sino la sorpresa (el desengaño, tal vez) de descubrir que el gran amor de su vida podría haberlo vivido con otra mujer, que una relación tan intensa, genuina, sincera como la que tenía con su esposa podía dispensar de ella.

Espantando al miedo, se levantó en silencio y partió, dejando tras de sí un corazón desnudo y la razón de su tormento.

Una versión de este cuento, incluido en la colección Historia de camas y aeropuertos, fue publicado por Letralia el 21 de diciembre de 2009.

En julio de 2017 una adaptación teatral de la colección fue producida (en inglés) durante una semana en el Cervantes Theatre de Londres. El espectáculo incluyó una lectura de la obra en castellano. “Un amor perfecto” fue leída por el actor y director mexicano Álvaro Flores, quien dirigió tanto la lectura dramática como la obra propiamente dicha. He aquí un registro algo borroso pero fidedigno de la ocasión:

 

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s