Édouard Glissant: Poeta del todo-mundo

Glissant. Foto: lecran.org.

Nacido en Martinica el 21 de septiembre de 1928, Édouard Glissant cursó sus primeros estudios en el Liceo Schoelcher, donde también se formarían Aimé Cesaire y Frantz Fanon. La Segunda Guerra Mundial estalló cuando Glissant contaba con apenas 11 años de edad. Martinica, al contrario que muchas otras islas en el Caribe, se vio directamente afectada por la invasión alemana de Francia. Glissant pasó el período de la guerra, con sus conflictos sociales y sus embargos económicos, en la isla, antes de partir hacia Paris en 1946, donde cursaría sus estudios de Historia y Filosofía en La Sorbona.

Su producción literaria se extendió por unos 45 años e incluye una treintena de títulos en diversos géneros, principalmente ensayística, poesía y ficción. Entre las obras más famosas de Glissant cuenta su primera novela, El Lagarto, ganadora del Premio Renaudot de 1958 y llevada al castellano en una cuidadosa versión publicada en 2001 por Ediciones del Cobre (Planeta). El Lagarto es un texto difícil de penetrar que pretende representar las dimensiones particulares que caracterizan a la realidad antillana a través de técnicas narrativas que hacen colapsar las nociones tradicionales del tiempo y el espacio.

Además de El Lagarto, Ediciones de Bronce también ha publicado una traducción de la Introducción a una poética de lo diverso (1996, trad. 2002), mientras que Ediciones del Cobre (Oceano) ha editado el tratado de poética Sol de la conciencia (1956, trad. 2004) y el Tratado del todo-mundo (1997, trad. 2006), el cual contiene las últimas derivaciones de la formulación teórica de Glissant, en las que propone una relación rhizomática que en el futuro ponga en contacto a todos los estratos del mundo, reemplazando así lo que él llama el estado de “caos-mundo” en el que vivimos actualmente.

También disponible en castellano están El discurso antillano (1981, trad. 2005 por Monte Ávila Editores, Venezuela), la colección de ensayos más importante del teórico martiniqueño, así como Faulkner, Mississippi (Turner/Fondo de Cultura Económica), un estudio de la obra del autor estadounidense en el que Glissant establece interesantes paralelismos entre la cultura caribeña y la del sur de los Estados Unidos, especialmente Louisiana, que, desafortunadamente, se hace inclusive más complicado que el original por una traducción poco rigurosa de Matilde París.

Candidato perenne al Premio Nobel, la figura de Glissant sirve como puente perfecto para vincular la generación militante de Aimé Césaire y Franz Fanon con la nueva generación de intelectuales de la region, encabezados por Patrick Chamoiseau y Raphael Confiant, quienes continúan enriqueciendo la tradición literaria de una región injustamente ignorada en España.

Édouard Glissant murió el jueves 3 de febrero de 2011 en Paris, a los 82 años de edad. 

PUBLICADO EN EL BLOG DE ANOCHE TUVE UN SUEÑO EL 29 DE MARZO DE 2011.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s